miércoles, 29 de septiembre de 2010
jueves, 10 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
martes, 1 de junio de 2010
BOSQUE TEMPLADO
º_º,º_ºEl Bosques Templado es uno de los biomas más alterado de nuestro planeta. Durante mucho tiempo, los humanos hemos usado los árboles para leña, construcción y otros usos. También se ha deforestado para la agricultura. Estas actividades han llevado a la disminución o pérdida de este bioma en todas partes del mundo.
El Bosque Templado es muy variable: en algunos lugares predominan los árboles deciduos mientras que en otros las coníferas son mas comunes. También hay bosques mixtos con árboles de coníferas, deciduos de hoja ancha y siempreverdes de hoja ancha. Los Bosques Templados ocupan áreas con precipitación abundante y uniformemente distribuida y temperaturas moderadas con un marcado patrón estacional. La flora y la fauna de los Bosques Templados son muy diversificados, aunque muchos animales emigran o hibernan durante el frío invierno.
Clima. Los Bosques Templados se encuentran en áreas de veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación frecuentemente distribuida durante todo el año pero en algunas áreas es más estacional. La nieve es común en la parte norte de la zona pero disminuye grandemente en el extremo sur.
Suelos. La densa cubierta vegetal y veranos cálidos y húmedos permite el desarrollo máximo de materiales orgánicos que forman una bien desarrollada capa de humus, generalmente en suelos limosos. La superficie del suelo es marrón oscuro y ligeramente ácida, con más capas rojizas debajo resultantes de la acumulación de óxidos de hierro. Este es un suelo rico y fértil.
Clima. Los Bosques Templados se encuentran en áreas de veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación frecuentemente distribuida durante todo el año pero en algunas áreas es más estacional. La nieve es común en la parte norte de la zona pero disminuye grandemente en el extremo sur.
Suelos. La densa cubierta vegetal y veranos cálidos y húmedos permite el desarrollo máximo de materiales orgánicos que forman una bien desarrollada capa de humus, generalmente en suelos limosos. La superficie del suelo es marrón oscuro y ligeramente ácida, con más capas rojizas debajo resultantes de la acumulación de óxidos de hierro. Este es un suelo rico y fértil.
Vegetación. Estos bosques están compuestos principalmente por árboles deciduos, que descartan sus hojas cada otoño y desarrollan un nuevo complemento cada primavera; por lo tanto, son muy marcados los cambios estacionales en el aspecto de estos bosques. A medida que se va hacia el sur, aparecen más y más especies de árboles siempreverdes de hoja ancha. Los bosques presentan varias capas, con 1 ó 2 capas de árboles, una capa arbustiva y una capa herbácea. Usualmente hay una explosión de crecimiento y floración de las especies herbáceas durante la primavera. Las coníferas, particularmente pinos, aparecen en muchas situaciones edáficas especiales; por ejemplo, donde los fuegos son frecuentes o los suelos son pobres. Algunos árboles producen característicamente grandes cantidades de semillas en algunos años y pocas en otros. Las lianas son más comunes que en otros bosques de la zona templada, quizás por ser capaces de competir por luz cuando los árboles han perdido sus hojas; sin embargo, están ausentes las epifitas debido, quizás, a que quedan muy expuestas a las bajas temperaturas del invierno.
Diversidad. Estos bosques son complejos estructuralmente; algunos de ellos soportan una gran diversidad de especies vegetales lo que, a su vez, provee tanto recursos alimenticios como de espacio para una gran diversidad de animales. Cada tipo principal de bosque soporta su propio conjunto de especies vegetales y animales; los bosques con coníferas soportan faunas y floras diferentes que aquellos de deciduos lo que aumenta la diversidad en una base local. Esta zona presenta la mayor diversidad de algunos grupos, especialmente insectos, fuera de los trópicos. La diversidad de plantas de Norte América y de Asia oriental es muy grande debido a que se refugiaron en lugares tropicales durante las glaciaciones; por otro lado, en Europa la diversidad es baja ya que el Mediterráneo impidió que pudieran retroceder antes de la llegada de los glaciares.
Diversidad. Estos bosques son complejos estructuralmente; algunos de ellos soportan una gran diversidad de especies vegetales lo que, a su vez, provee tanto recursos alimenticios como de espacio para una gran diversidad de animales. Cada tipo principal de bosque soporta su propio conjunto de especies vegetales y animales; los bosques con coníferas soportan faunas y floras diferentes que aquellos de deciduos lo que aumenta la diversidad en una base local. Esta zona presenta la mayor diversidad de algunos grupos, especialmente insectos, fuera de los trópicos. La diversidad de plantas de Norte América y de Asia oriental es muy grande debido a que se refugiaron en lugares tropicales durante las glaciaciones; por otro lado, en Europa la diversidad es baja ya que el Mediterráneo impidió que pudieran retroceder antes de la llegada de los glaciares.
Adaptaciones Vegetales. Las hojas anchas y delgadas de las angiospermas arbóreas crecen rápidamente, interceptan eficientemente los fotones y proveen unos órganos fotosintetizadores efectivos durante los veranos cálidos y húmedos de esta zona. Sin embargo, ellas serían perjudiciales durante el letargo invernal de los árboles, permitiendo la pérdida de agua y posible daño por el frío mientras no estén fotosintetizando; por lo tanto, los árboles se desprenden de ellas en ese momento. El rápido crecimiento y floración de muchas hierbas del bosque permite aprovechar el breve período primaveral caliente y con abundante luz solar previo a que los árboles desarrollen hojas, lo cual es importante para los insectos polinizadores. La producción simultánea de grandes cantidades de semillas permite que muchas escapen de potenciales depredadores de semillas.
Adaptaciones Animales. Lo mismo que la flora, la fauna presenta muchos tipos de adaptaciones estacionales. Una alta proporción de las aves y muchos murciélagos migran hacia el sur durante el invierno, mientras que los restantes murciélagos y algunos otros mamíferos hibernan durante este período de poco alimento y condiciones climáticas adversas. El almacenamiento de alimentos es posible debido a la facilidad de almacenarlos por la baja temperatura, y esta adaptación es importante para algunas grajillas y ardillas que se especializan en árboles que producen mucho solamente en algunos años como los robles y las hayas. Las cigarras, con unos sorprendentes ciclos sincronizados de emergencia que les permite saturar las poblaciones de depredadores, son características de esta zona.
Efectos Humanos. Las poblaciones humanas son muy altas en esta zona (incluyendo muchas de las ciudades mayores del planeta), que se caracteriza por ser climáticamente agradable y muy productiva de vida animal y vegetal cosechable. Debido a que el suelo es excelente para la agricultura, muchos bosques fueron cortados hace mucho tiempo en todas partes. Además, muchas especies de árboles son valiosos para madera así que estos bosques estuvieron siendo afectados mucho antes de la agricultura extensiva. En algunas áreas, están apareciendo crecimientos secundarios de muchas de las especies propias de la zona aunque los humanos han estado favoreciendo los pinares a través de plantaciones comerciales y de los programas de reforestación.
Adaptaciones Animales. Lo mismo que la flora, la fauna presenta muchos tipos de adaptaciones estacionales. Una alta proporción de las aves y muchos murciélagos migran hacia el sur durante el invierno, mientras que los restantes murciélagos y algunos otros mamíferos hibernan durante este período de poco alimento y condiciones climáticas adversas. El almacenamiento de alimentos es posible debido a la facilidad de almacenarlos por la baja temperatura, y esta adaptación es importante para algunas grajillas y ardillas que se especializan en árboles que producen mucho solamente en algunos años como los robles y las hayas. Las cigarras, con unos sorprendentes ciclos sincronizados de emergencia que les permite saturar las poblaciones de depredadores, son características de esta zona.
Efectos Humanos. Las poblaciones humanas son muy altas en esta zona (incluyendo muchas de las ciudades mayores del planeta), que se caracteriza por ser climáticamente agradable y muy productiva de vida animal y vegetal cosechable. Debido a que el suelo es excelente para la agricultura, muchos bosques fueron cortados hace mucho tiempo en todas partes. Además, muchas especies de árboles son valiosos para madera así que estos bosques estuvieron siendo afectados mucho antes de la agricultura extensiva. En algunas áreas, están apareciendo crecimientos secundarios de muchas de las especies propias de la zona aunque los humanos han estado favoreciendo los pinares a través de plantaciones comerciales y de los programas de reforestación.
miércoles, 21 de abril de 2010
ZORRILLO PIGMEO
POBLACION: PIGMAEA INTERMEDIA Y PIGMAEA AUSTRALIS
S. pygmaea pygmaea: La población más al norte, desde el sur de Sinaloa hasta el norte de Nayarit -
S. pygmaea intermedia: desde el sur de Nayarit, cubriendo toda la costa oeste de Jalisco y hasta Colima inclusive. -
S. pygmaea australis: La población más al sur es la de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
COMUNIDAD: INSECTOS, AVES, MAMIFEROS, REPTILES,Y OTROS CARNIVOROS, SUS ALIMENTOS DEPENDEN DE LA ZONA DONDE SE LOCALISEN YA SEA EN LA COSTA DEL PACIFICO O DESDE MAZATLAN HASTA TEHUANTEPEC ,Comen insectos, frutos y bayas en los meses de verano, y pequeños mamíferos, aves y reptiles en los meses de invierno.
ECOSISTEMA: Habita bosques tropicales, semibosque y matorral.
NICHO ECOLOGICO: ES omnívoro, aunque se alimenta principalmente de carne y es el más carnívoro de las mofetas.
HABITAD: Construye madrigueras bajo tierra o en troncos caídos, bajo piedras o simplemente bajo una cubierta vegetal densa.
CARACTERISTICAS:Las uñas de sus patas delanteras son el doble que las de sus patas traseras. Además tienen 34 dientes. Con respecto a las hembras, tienen 10 mamas. Mide entre 240 y 282 mm y pesa entre 150 y 320 gramos. La longitud de la cola mide una media de 70 mm en los machos y 64 mm en las hembras. Pesa sobre 200 g aunque puede llegar a pesar 320. Su pelaje es de un más bien corto a diferencia del pelaje más largo de otras mofetas. El pelo es fino y suave. Su cola no es tan densa ni tiene el pelo tan largo como en otras especies. Con respecto a su color, no es ni tan negro ni tan blanco como en otras mofetas, sino que tiene una base de color entre negro y marrón con una banda blanca a crema. Entre machos y hembras no hay un marcado dimorfismo sexual y este no se aprecia a simple vista, aunque se diferencian algo en el tamaño de la cola y del cráneo. Es nocturno y de hábitos solitarios. Estos animalitos viven solo excepto en la época de cría durante un breve periodo. Los machos son territoriales, y defienden su zona ante otros machos; en cambio a las hembras les permiten el acceso sin ningún problema. Tiene territorios de una media de 20,4 hectáreas, siendo los territorios de los machos mayores que los de las hembras. Construye madrigueras bajo tierra o en troncos caídos, bajo piedras o simplemente bajo una cubierta vegetal densa. El apareamiento se produce entre septiembre y octubre y la implantación se produce entre marzo y abril. Los nacimientos se producen entre abril y agosto, con la mayoría de ellos entre julio y agosto. El desarrollo embrionario solo dura entre 43 y 51 días. Aunque normalmente tienen una camada al año, no es raro que tengan más de una camada al año. Estas camadas se componen de entre 3 y 6 crías con un peso medio de 6,9 gramos al nacer. Estos recién nacidos tienen la piel fina de con la pigmentación visible, por lo que el dibujo no solo está en el pelo, sino que también está en la piel. Los jóvenes alcanzan el color de adulto a los 21 días. Los ojos y oídos se abren entre los 29 y 32 días, por lo que hasta entonces son sordos y ciegos y están totalmente indefensos. La mayoría de los dientes a los 47 días ya han empezado a salir. Pueden expulsar el líquido de sus glándulas a partir de los 46 días y son destetados a los 2 meses. Los jóvenes alcanzan el tamaño adulto a las 15 semanas y son sexualmente maduros antes del año. Los jóvenes se dispersan en el otoño, aunque en ocasiones pueden pasar el invierno con su madre compartiendo madrigueras comunales, aunque no hibernan.
AUTORES:
Ávila Delgado Hugo Ivan
Cervantes Hernandez Belen Berenice
Cipriano González Ariana Karina
Delgado Rangel Adriana
Hernandez Anaya Azucena
Moreno González Sandra
Ruiz Rocha Karen Mayté
FUENTE DE INFORMACIÓN:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)